Fechas: 26–27 de enero de 2026
Lugar: Facultad de Ciencia y Tecnología (ZTF-FCT), Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Bilbao
BIOSTATNET organiza el Workshop sobre Ciencia Abierta y Software, un encuentro formativo centrado en las buenas prácticas de reproducibilidad, el uso de herramientas colaborativas y el desarrollo de software estadístico.
El taller está dirigido a todas las personas interesadas en estos temas, con especial atención a quienes se encuentran iniciando su trayectoria investigadora. Se trata de una iniciativa del Grupo Temático Ciencia Abierta y Software de BIOSTATNET, actualmente en proceso de constitución.
El workshop tendrá una duración total de 10 horas y será gratuito para personas miembros de BIOSTATNET. El número de plazas está limitado a 30 y se asignarán por estricto orden de inscripción. Si el número de solicitudes supera las plazas disponibles, se procurará asegurar, en la medida de lo posible, la representación de los distintos nodos de la red.
No se ofrece alojamiento gratuito, pero se facilitará a las personas inscritas un documento con información práctica sobre opciones de alojamiento y transporte en Bilbao.
BIOSTATNET ofrece tres becas de transporte y manutención para jóvenes investigadoras e investigadores, por un importe máximo de 150 €.
Requisitos:
Envío:
Remitir la carta de motivación a mxrodriguez@uvigo.gal, con copia a red@biostatnet.com, antes del 2 de noviembre de 2025.
Durante el taller se abordarán los siguientes bloques temáticos:
Reproducibilidad y replicabilidad en la investigación científica
Responsable: Miguel Ángel Martínez Beneito (Universitat de València)
Se presentarán los conceptos de reproducibilidad y replicabilidad, sus diferencias y su impacto en el contexto científico actual, junto con buenas prácticas que promuevan una investigación más transparente y fiable.
Control de versiones y colaboración con Git y GitHub
Responsable: Zeus Gracia Tabuenca (Universidad de Zaragoza)
Se introducirá el control de versiones con Git, tanto en proyectos individuales como en entornos colaborativos con GitHub.
Desarrollo de paquetes en R
Responsables: Amaia Iparragirre Letamendia (Universidad del País Vasco, UPV/EHU) y Lore Zumeta Olaskoaga (IIS Biogipuzkoa)
Se explicará el proceso básico de creación de paquetes en R, abordando la estructura mínima, herramientas de apoyo y opciones de publicación en CRAN o GitHub.
Lunes 26 de enero
16:00 – 19:30 · Sesión formativa con pausa café
Martes 27 de enero
09:00 – 13:30 · Sesión formativa con pausa café
13:30 – 16:00 · Comida + Sesión de pósteres
16:00 – 19:30 · Sesión formativa con pausa café
Durante la pausa del mediodía del martes se celebrará una sesión de pósteres en la que las personas asistentes podrán presentar, si así lo desean, trabajos relacionados con la ciencia abierta (en sentido amplio), ya sea a título individual o en representación de su grupo o nodo.
El objetivo de esta sesión es compartir experiencias, herramientas y prácticas abiertas que se estén desarrollando en los distintos nodos, más que presentar resultados de investigación. Los pósteres deberán llevarse impresos en formato A0 vertical.
Más adelante se pedirá confirmación a las personas inscritas que deseen participar en esta sesión.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/JLzMtB7qB4eM6Xus8
Las plazas se asignarán por estricto orden de inscripción, procurando garantizar la representación de los distintos nodos.
El workshop se celebra justo antes de las VIII Jornadas Científicas de Estudiantes de la SEB, que tendrán lugar también en Bilbao, del 28 al 30 de enero de 2026. Se anima especialmente a las y los jóvenes investigadores a participar en ambos eventos.
Una oportunidad para aprender, compartir y conectar en torno a la ciencia abierta y el desarrollo colaborativo de software estadístico.