El nodo Granada, liderado por el investigador Juan de Dios Luna del Castillo (Universidad de Granada), está formado por 10 miembros. Sus principales líneas de investigación se centran en el desarrollo de métodos tanto exactos como asintóticos para el análisis de Tablas de Contingencia.
Investigador/a principal: Juan de Dios Luna del Castillo (Universidad de Granada)
Ver todos los miembrosTodas nuestras líneas de investigación se enmarcan actualmente en el ámbito de las Tablas de Contingencia, siendo nuestros análisis bien de tipo exacto y/o de tipo asintótico. A continuación, se describen los tópicos a los que actualmente nos dedicamos.
(1) Cuando la tabla es de tipo 2×2 (cuyos datos provienen de una distribución hipergeométrica generalizada, de dos distribuciones binomiales independientes o de una distribución multinomial) suele ser de interés en el ámbito médico los test de equivalencia para las dos proporciones independientes implicadas en la misma (a través de su diferencia d, de su cociente R o de su odds-ratio O). La inversión de los mismos permite obtener intervalos de confianza para tales parámetros. Nuestro objetivo es trabajar sobre estos tres parámetros desde los puntos de vista exacto y asintótico.
(2) Adicionalmente se pretende extender los análisis anteriores al caso de una combinación lineal de varias proporciones independientes (tablas 2xK). Sorprendentemente, las inferencias asintóticas sobre una combinación lineal (L=S βi pi) de K>2 proporciones binomiales independientes ha recibido muy poca atención, y ello a pesar de su gran importancia práctica. Más sorprendente aún es que el problema se haya abordado hasta ahora sólo desde el punto de vista de los intervalos de confianza obtenidos por el método de Wald. Nosotros abordaremos el problema desde el punto de vista del más eficiente método de las marcas e intentaremos encontrar otros caminos que presenten una menor intensidad de cálculo. Adicionalmente, una tabla con K>2 permite plantearse el problema de las comparaciones múltiples entre las K proporciones.
(3) Cuando la tabla es de tipo KxK y alude a la clasificación de n objetos en K categorías por parte de dos o más observadores, la evaluación del grado de acuerdo entre ambos suele efectuarse a través del coeficiente Kappa que, como es bien conocido, presenta muy diversos problemas. Dos de los investigadores del nodo definieron un nuevo índice de acuerdo nominal (Delta) que no presentaba ninguno de los problemas de Kappa. Nuestro objetivo es triple: obtener un intervalo de confianza para Delta mediante la inversión del test oportuno, adaptar la definición de Delta al caso de los tests de elección múltiple y extender la definición actual para que acoja los casos ordinal y/o de 3 observadores. Adicionalmente, en el caso de muchos observadores, se determinará la varianza del poco conocido coeficiente kappa de Hubert (nominal y ordinal), mostrando su relación con el coeficiente de correlación de concordancia.
(4) El problema de la asociación entre dos variables categóricas es uno de los problemas más comunes en las Ciencias Médicas. Su resolución frecuentemente requiere la aplicación del test de independencia exacto (test exacto de Fisher) en tablas de contingencia RxC (C>2 o R>2). El problema de este test es el excesivo tiempo de cómputo si la tabla es relativamente grande. Con anterioridad hemos obtenido una caracterización de las tablas 2xC de máxima probabilidad, lo que nos ha permitido desarrollar un algoritmo que reduce drásticamente el tiempo de cómputo para ese tipo de tablas. El objetivo ahora es tratar de obtener una caracterización de las tablas RxC de máxima probabilidad (tomando como base la de las tablas 2xC) que nos permita mejorar el algoritmo de red para la implementación del test de Fisher en tablas RxC, reduciendo así su tiempo de cómputo.
(5) La evaluación y comparación del rendimiento de los métodos de diagnóstico es otro de los problemas más relevantes en la medicina moderna y es también análogo al de las tablas que se han venido presentando hasta ahora. El objetivo es resolver una serie de problemas de estimación y contrastes de hipótesis sobre parámetros de tests diagnósticos binarios, tales como la sensibilidad y especificidad, las razones de verosimilitud, los valores predictivos positivo y negativo, y el coeficiente kappa ponderado. Estos problemas de inferencia estadística se analizarán desde dos perspectivas: cuando el estado de enfermedad de todos los pacientes de una muestra es conocido (verificación completa) y cuando el estado de enfermedad es deconocido para un subgrupo de pacientes de la muestra (verificación parcial). En ambos casos se realizarán experimentos de simulación para estudiar la cobertura asintótica de los intervalos de confianza y las propiedades asintóticas de los tests de hipótesis propuestos.
En todos los supuestos los investigadores ponen a disposición libre de la comunidad científica (a través de la web del nodo de investigación y de la red) los programas informáticos que se elaboran.
Se realizan bajo tres perspectivas:
(A) CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN, mediante los cuales todos o parte de los miembros del NODO colaboran con diversas entidades mediante una contrapartida económica. A continuación se detallan los contratos de los últimos 10 años:
Actividades científicas y tecnológicas
(B) COLABORACIÓN EN ARTÍCULOS PUBLICADOS, mediante la cual los miembros individuales del equipo asesoran estadísticamente diversos trabajos científicos que se publican fuera del ámbito de la estadística. Dado que la colaboración es muy intensiva, la consecuencia es que el artículo incluirá como coautor al estadístico. En los últimos 10 años esto ha dado lugar a 228 publicaciones.
(C) PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN no estadísticos, mediante la cual los miembros del grupo colaboran con otros grupos no estadísticos del ámbito médico. En los últimos 10 años esto ha dado lugar a las siguientes colaboraciones:
Instituto de Estadística de Andalucía (IEA)
Fundación Andaluza para la integración social del enfermo mental
Abbot Laboratorios
Puleva Food, S.A.
Puleva Biotech, S.A.
Universidad de Almería
Instituto de Investigación Biosanitario de Granada (ibs.GRANADA)
Instituto Mixto de Deporte y Salud (IMUDS) de Granada
Asociación de síndromes clínicos en psicosis con factores genéticos, infecciosos y ambientales (P06-CTS-1686)
Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico (P06-CTS-1524)
Papel de la nutrición y la genética materna sobre la programación del desarrollo del tejido adiposo fetal. Búsqueda de marcadores de riesgo de obesidad en etapas precoces de la vida (P06-CTS-2341)
Early nutrition programming long term follow up of efficacy and safety trials and integrated epidemiological, genetic, animal, consumer and economic research (EARNEST). VI Programa Marco de la U.E.
Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)
SiDOR (Statistical Inference, Decision and Operations Research). Universidad de Vigo. Grupo de referencia competitiva – I01 (ED431C 2016-040)
CINBIO – Centro de Investigaciones Biomédicas (ED431G/02)
C3i “Coordenaçao Interdisciplinar para a Investigaçao e Innovaçao” del Instituto Politécnico de Portalegre (Portugal). Coordinador Institucional: João Emilio Alves, Instituto Politécnico de Portalegre
Grupo de Estudios Cuantitativos Aplicados a las Ciencias Sociales” integrado dentro de la Red Iberoamericana de Estudios Cuantitativos Aplicados (RIDECA). Coordinador Institucional: Dr. Carlos Bouza
SPORT Research Group (CTS024)
Impacto de los factores de riesgo del individuo, el vehículo y el ambiente sobre la morbimortalidad por accidentes de tráfico (P06-CTS-1524)
Papel de la nutrición y la genética materna sobre la programación del desarrollo del tejido adiposo fetal. Búsqueda de marcadores de riesgo de obesidad en etapas precoces de la vida (P06-CTS-2341)
Early nutrition programming long term follow up of efficacy and safety trials and integrated epidemiological, genetic, animal, consumer and economic research (EARNEST). VI Programa Marco de la U.E.
Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)
Juan de Dios Luna del Castillo
Investigador/a principalComité de ConsultoríaUniversidad de GranadaAntonio Martín Andrés
Comité EjecutivoUniversidad de GranadaAna Eugenia Marín Jiménez
Universidad de GranadaFrancisco Requena Guerrero
Universidad de GranadaInmaculada Herranz Tejedor
Universidad Complutense de MadridJosé Antonio Roldán Nofuentes
Universidad de GranadaMaría Álvarez Hernández
Universidad de GranadaMaría Teresa Miranda León
Universidad de GranadaMiguel Ángel Montero Alonso
Universidad de GranadaPedro J. Femia Marzo
Comité de WebmastersComité de PrensaUniversidad de Granada